Tribu Ulises

ULISES…

Pasado, presente y deseable futuro

A lo mejor el detonante de todo fueron los ecos del llamado Segundo Verano del Amor (1988-1989), con la diseminación masiva de éxtasis o MDMA, el desarrollo del acid house y la eclosión de la subcultura rave. Quizá todo comenzó con la publicación de la monumental Historia general de las drogas (1989), de Antonio Escohotado. También podríamos considerar como determinantes la visita de Timothy Leary a Barcelona, con motivo de la celebración de la primera edición de ArtFutura (11-14 de enero de 1990), y las sucesivas venidas de Albert Hofmann a programas de televisión y cursos de verano, por no mencionar la presencia en diversas ocasiones de otros dos pesos pesados de la química mística, como Alexander Shulgin y Jonathan Ott. Quién sabe cuál fue el origen de todo. Lo cierto es que, entre unas cosas y otras, durante la década de los 90 del siglo pasado asistimos a un reverdecimiento de la psiquedelia en España.

 

Una de las principales —e inesperadamente multitudinaria—manifestaciones  de esa reviviscencia fueron los Encuentros Psiquedélicos, celebrados en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) durante el fin de semana del 17-18 de enero de 1997. Fue en aquel entorno de mesas redondas, arte expansivo, música, happening, video, cine, chill out y viajes psiquedélicos, tanto reales como simulados, donde se gestó el proyecto ULISES.

 

Uno de los colectivos que más activamente se implicó en la organización de dichos Encuentros Psiquedélicos se hacía llamar FAMILIA ULISES, en clara alusión a la serie de historietas cómicas de corte costumbrista que se publicaron en el célebre TBO entre 1945 y 1983. La saga estaba protagonizada por una familia de clase media barcelonesa, formada por un matrimonio de mediana edad, dos hijas, un hijo, la abuela y un perro. El patriarca, don Ulises, de quien tomaba nombre el clan, era un auténtico antihéroe. Bajito, gordo y calvo, era un personaje optimista, amable, algo apocado, con un lado juguetón que a menudo le traía complicaciones. Nunca quedó muy claro en qué trabajaba, pero, aunque no pasaba privaciones, siempre andaba ideando planes para enriquecerse. Pues bien, como una especie de tributo amable a los referidos personajes de tebeo — nunca mejor dicho— el colectivo autoproclamado como FAMILIA ULISES, en el que se congregaban psiconautas de al menos dos generaciones forjadas en los rescoldos del underground y la psiquedelia de Barcelona, no sólo se limitó a colaborar en la materialización de los referidos encuentros, sino que como colofón del citado evento y en el marco idílico de la isla de Formentera sacó a la luz un fanzine titulado precisamente ULISES.

 

El fanzine surgió sin vocación de continuidad, como un homenaje más a aquella familia de leyenda en la que podía verse reflejada la parte más gamberra e iconoclasta de la psiquedelia ibérica. Sin embargo, gracias al estímulo y empuje de algunos francotiradores procedentes de diversos puntos del Estado, al apoyo de Born Design Grup e impresores amigos y al soporte inicial de la editorial La Liebre de Marzo, el fanzine se convirtió en revista. Una publicación que se presentó a todas luces y sin ambages como REVISTA DE VIAJES INTERIORES. Ya en el número uno decíamos que “Hay muchos viajes y viajeros. Existe el peregrino que no para de caminar en pos del todo y aquel que sin moverse del sitio está en todas partes».

 

Han pasado más de veinte años de la publicación de esa declaración y desde entonces ULISES no ha faltado a la cita anual con sus incondicionales lectores y lectoras, en su deseo de contribuir a cartografiar y divulgar aspectos poco conocidos de nuestra cultura. Año tras año, psiquedelia, espiritualidad, budismo zen, psicología transpersonal, neurociencia, arte, historia, poesía, literatura, comunicación digital, tendencias, entrevistas, etcétera, han dotado de contenidos a la revista.

 

Por lo demás, el imaginario ULISES, que excede del marco de la revista, ha ido expandiéndose y navegando en su propia deriva hasta transformarse en un espacio común compartido por amigos y amigas, personas con colaboraciones de largo recorrido y otras más o menos allegadas que van, vienen, reaparecen… ¡y vuelta a empezar! Así, durante todos estos años de andadura el EQUIPO ULISES ha colaborado en la organización y desarrollo de free-parties como Tekgnosis 2001, celebrada entre los días 23-25 de marzo de 2001, en las proximidades de Olesa de Montserrat, o Kaotik Full Moon, apenas unos meses más tarde, en la vecina Francia. También ha participado en distintos eventos, como en varias ediciones del Màgic Festival, celebrado en La Traviesa de Torredembarra, o la Fira Màgica de Santa Susanna. Mención aparte merece la celebración del décimo aniversario de la revista, que tuvo lugar en el emblemático barco Naumon, atracado en el puerto de Barcelona. Mientras tanto, el EQUIPO ULISES ha ido realizando presentaciones anuales de la revista en galerías de arte, clubs, tiendas de discos, bares, museos, etcétera, dando a conocer su proyecto.

 

Desde siempre, una revista tan poco convencional ha tenido que enfrentarse a su principal inconveniente: la distribución. Hasta ahora, las ventas se han efectuado a través de la propia editorial y de una pocas librerías afines y páginas web amigas en las que ha encajado la idiosincrasia del mundo ulisiano. Otro gran hándicap ha sido la imposibilidad de satisfacer la demanda proveniente de Sudamérica, Centroamérica y los Estados Unidos de habla hispana, pues a día de hoy podemos decir que ULISES no sólo es una revista de culto de minorías underground y psiquedélicas, sino que se ha convertido en una publicación de referencia al margen de la cultura establecida, fuente de inspiración y divulgación en el terreno de la reflexión y el estudio dentro de los ámbitos tratados en la revista.

 

Por todo eso, y porque estamos convencidos de que el premio gordo está en la aventura misma y que, en palabras de Álvaro Mutis, “no hay que buscar cosa diferente que la satisfacción de probar los caminos del mundo”, hemos decidido dar el salto y superar las limitaciones propias de una revista en papel con esta web, que no sólo quiere ser una continuación de aquel proyecto nacido en 1997, sino que pretende dar a conocer a todo el mundo de habla hispana el inabarcable UNIVERSO ULISES.

Cecilio

Cecilio

Israel

Israel

Jose Carlos Bouso

José Carlos

Juan Carlos Uso

Juan Carlos

Jonas

Jonás

Laia Wulff

Laia

Marta Molina

Marta

Marta Torres

Marta  «Tramuntana»

Miguel

Miguel

Noemi

Noemi

Oscar Sol

Óscar

Paula

Paula

Pei

Pei

Xavier Vidal Bene

Xavier