5 de mayo, Día de Homenaje a los españoles deportados y fallecidos en Mauthausen y en otros campos y a todas las víctimas del nazismo de España.

Tan lejos tan cerca

A ver por dónde empezamos hoy, visto el día que se conmemora. Empecemos entonces con algo de poesía, ¿de qué color es el Universo? (por si no te quieres leer el artículo ya te lo digo: beige). No podemos no seguir con nuestra mayor pasión, los agujeros negros, cuya producción podría explicar la materia oscura (recuerda, el tipo de materia más abundante en el Universo pero que no se ve ni se detecta, su existencia es puramente inferencial). Bueno, pues algunos de esos simpáticos agujeros negros que explican la materia oscura, concretamente los de masa intermedia, parece que comen estrellas a ‘mordiscos’ que luego arrojan a través de la galaxia. Menudas fueras (la noticia se acompaña de vídeo). Pero antes de volver a tierra, dos estrellas masivas chocando a punto de convertirse en un agujero negro y lo que vendrá después ya lo sabemos pues. Bueno, volvamos un poco y acerquémonos a la Tierra, que hay una luna llena fantástica y la NASA nos ha revelado, por fin, su lado oculto. Y no te pierdas la sombra de la luna sobre el Índico durante el último eclipse de sol que se pudo ver desde Australia. Y, antes de irnos por los mundos interiores, la alarma de la semana: también nos están usurpando la exploración del cosmos. ¿Qué quiénes? ¿Quiénes van a ser?, los de siempre.

Psiquedelia

Sin más dilación, menos rollos y vamos a la pomada, que para eso hemos venido. Empezamos con dos podcasts de dos colegas. Uno con Genís Oña sobre la neurofarmacología de los psiquedélicos y el otro con Òscar Parés, filosofando sobre drogas en sus más diversos y variados aspectos. Y, ya que estamos entre colegas, un artículo sobre la ibogaína en la que sale ICEERS de la revista Newsweek. La semana pasada hablábamos de los diferentes países en los que bien científicos bien políticos clamaban por la regulación médica de los psiquedélicos, bien, se ha abierto el debate también en la casa de los Comunes de UK. Mientras, en la revista Science, algunos científicos expertos en neurociencias, medicina y bioética piden calma y proponen soluciones. Mientras, los avances siguen imparables. Esta vez un estudio Fase 2 con LSD ha encontrado resultados positivos en el tratamiento de la depresión, el trastorno que más atención recibe. Y aquí un resumen de los estudios psiquedélicos top 5 de 2022. Anunciamos la Breaking Convention, que es la mayor convención sobre psiquedélicos en Europa, l@s colegas de lucid news la han bautizado como la Conferencia Psiquedélica de Howarts y su artículo lo han ilustrado con una foto del irrepetible y queridísimo Jonathan Ott. Vuelve la jungla urbana de ICEERS a Barcelona, ¡no te la pierdas! Si te va lo online, un curso sobre ayahuasca desde Perú. Y si quieres entretenimiento para el fin de semana, una lista de películas psiquedélicas. Un artículo académico en abierto sobre el uso de psiquedélicos en el tratamiento del dolor crónico. Y, para terminar, enlazando con lo que viene más adelante, cómo no, la IA ya infiltrada hasta las cejas en el mundo psiquedélico, impulsado por el principal agente activo de la anterior.

Cannabis

Ey, ¡que el sábado es la marcha mundial de la marihuana en Madrid! Un mini docu del tour por los clubes cannábicos de Barcelona que organizó ICEERS antes de Spannabis y del que ya dimos cumplida información aquí. Una hipocresía política (de las muchas) sobre el cannabis. Y, la noticia sorprendente: la NBA dejará de considerar al cannabis una sustancia dopante (y de perseguir y sancionar a los jugadores que den positivo).

Miscelánea

Vamos con la ensalada de noticias de ciencia. Sí, sí, tranki, empezamos, claro, con la AI. Pero con su lado luminoso, por el divulgador Javier Sampedro. Un video corto de los que piensan que ni luminoso ni ná, que igual que ha llegado la euforia, pasará sin más pena ni gloria. En el otro lado, el ‘padrino’ de la IA deja Google para poder hablar de sus peligros y la opinión extrema: que la IA ha jaqueado el sistema operativo de la civilización, ahí es nada. Pero quedémonos con la noticia de la semana y ese modelo para leer la mente que han creado los científicos combinando la imaginería cerebral con la IA (aquí en español). Y, es que, los datos sintéticos pueden ser más fiables que los reales. ¿Sobraremos también los científicos? ¿Va siendo acaso momento pues de pensar en cambiar de oficio? La verdad, es que, tal y como están las cosas y cómo se está poniendo el mundo editorial científico a lo mejor va a haber que hacerlo. Mientras, sigamos disfrutando con algunos hallazgos, como la explicación de cómo se forman los recuerdos duraderos. Y mantengamos referentes como Edgar Morin, que a sus 101 años seguimos aprendiendo de él. Ups, una evidencia de actividad de conciencia en el cerebro recién muerto y, para terminar sección, cómo los humanos no nos ponemos de acuerdo ni en los conceptos más sencillos, lo que para mí es un pingüino, a saber lo que será para ti.

Ecosistemas y sus habitantes

Hablábamos hacía meses del árbol más viejo del mundo. Ha vuelto a ser noticia, no buena, claro, sino por triste: se está muriendo, no de pena, porque además le ha salido un colega casi de su misma edad, al que han llamado ‘el gran abuelo’, sino de sed. ¡Larga vida a ambos por favor! Más récords: el pez más profundo (de profundidad de inmersión oceánica, de pensamiento no sabemos), visto nunca más las mejores imágenes de ciencia del mes de abril. Y, para terminar, si te crees Eco, léete esto: la verdad, uno ya no sabe qué hacer. Todo está mal. Pero no nos vayamos de mal rollo, que hoy es viernes: algunas soluciones para la emergencia climática. Y no podemos terminar menos poéticos de como empezamos: por fin se ha desentrañado el secreto del icónico aroma de la rosa.

Ya sabes, estamos aquí: ciencia@ulises.online. Si nos quieres compartir tus noticias científicas favoritas las publicaremos, cada semana, en tu bitácora favorita.

¡¡Buen finde!!