21 de abril, día mundial de la creatividad y la innovación

Tan lejos tan cerca

Ya no necesitamos salir, como cada semana, a dar una vuelta por el espacio exterior en busca de nuevas emociones, desde casa con IA podemos ver perfeccionada en nitidez la primera imagen de un agujero negro. Esos fenómenos cosmológicos que tanto nos fascinan y que tan a menudo mostramos por aquí. Si la semana pasada dábamos algunas cifras de la velocidad a la que se mueve nuestro planeta, esta semana repetimos pero con la velocidad a la que se mueve el universo. Eso, vertiginoso, vamos, que no da tiempo a ná. Nos sorprende una noticia, que hay ‘algo’ ahí fuera que rompe las leyes de la física. Y algo más sorprendente aún, que el James Webb ofrece imágenes sobre lo erróneo de la teoría del origen del Universo. Ummm, tanta revolución en tan poco tiempo en el campo de la física no puede ser posible y el mundo tan tranquilo. Rasco un poquito y, efectivamente, lo anterior era un bulo que ya se había desmentido el año pasado pero que se ve que algunos periodistas científicos siguen divulgando. Cuidadín con lo que un@ lee por ahí sobre rupturas epistemológicas. Contrasten amig@s, contrasten, incluso lo que se dice en esta bitácora. Que anda suelto satanás repartiendo bulos a diestro y siniestra. Nos acercamos poco a poco y ya en nuestra galaxia nos preguntamos a dónde vamos. Ya en nuestro sistema solar, la NASA ha presentado a l@s astronautas que viajarán a la luna en lo que será la primera expedición desde ya la famosa de 1969. Conócelos aquí. Un poema para est@s nuevos héroes. Y, ya en la tierra, un notición: unas mujeres, princesas inteligentes, fueron las artífices del florecimiento del antiguo imperio chino.

Psiquedelia

Sin más dilación, vamos al grano. O a la gota en este caso. O a al cartoncito. Venga, sin más rodeos: al secante. Porque esta semana, el 19 de abril, como ya tod@s sabéis, fue el 80 aniversario (¿ven cómo todo va acelerado? ¡80 años ya!) del famoso viaje en bicicleta del Dr. Albert Hofmann descubriendo los efectos alucinógenos de la LSD-25. Hubo conmemoración en San Francisco y se presentaron pelis sobre la historia secreta del comercio de la sustancia. Quedan dudas por resolver sobre el asunto que ya planteé aquí hace algunos años. Por cierto, ese mismo día se conmemoró el día mundial de los Simpson (por qué no mencionarlo aquí, son numerosos los episodios en los que aparecen escenas alucinogénicas inducidas por el peyote, el tanque de aislamiento sensorial o lametones al Bufo alvarius -no pongo enlaces, quien tenga interés que lo busque, hablo de memoria) Y, ahora, a lo que realmente importa: la revista Nature publicó el viernes (hoy) un artículo sobre la posibilidad de que, ¡en octubre de este año la FDA autorice ya el uso médico de la MDMA para el tratamiento del trastorno de estrés postraumático! Y, para ti, que quieres ser facilitador psiquedélico, un curso gratuito. Y, si eres empresario, aquí cómo va la inversión en el tema. Mientras escribo esto, seguro que ya sabes que se está celebrando la mayor convención de Europa sobre psiquedélicos, la famosa Breaking Convention. Y si vives en San Francisco, mientras, la queering psyquedelics. Y, entre la literatura científica en abierto, volviendo a la MDMA para el PTSD, un paper que te lo explica todo. Y otro sobre los efectos de la DMT en el cerebro humano. Un hito. Y, para terminar sección, ya que se acerca el día del libro, el libro psiquedélico de moda.

Cannabis

Sobre cannabis, apenas dos cosas esta semana, la primera, la regulación integral que se avecina en Chequia. Se van sumando países. La segunda, lo que ocurrió ayer tarde en Santiago de Compostela y desde donde escribimos esto hoy: un debate en la Universidad sobre la legalización del cannabis. Perdimos formalmente la regueifa. Enhorabuena a los ganadores. ¡Un placer gigante haber compartido bancada con Pati Amiguet! La gozamos. Y con Andrés después también l@s tres. ¡Cómo mola el colegueo! Unos países regulan, en otros, como el nuestro, sigue habiendo resistencias férreas que lideran algunos científicos. Para muestra qué mejor el botón de ayer. Ahí queda reflejado todo su argumentario: el lobby cannábico, los menores y la esquizofrenia.

Miscelánea

Repetimos la costumbre de empezar esta sección contando algo sobre inteligencia artificial, aunque empieza a ser un tema tan tratado en los medios que necesariamente irá perdiendo importancia aquí. En el lado científico, estos ya empiezan a utilizarla en la escritura de sus manuscritos. En el lado social, el gobierno de España está en contra de la moratoria de seis meses, que contábamos la semana pasada, de que se interrumpiera su desarrollo. Más cosas. Pasear lo cura casi todo. Y los geólogos profundizan en el abismo del tiempo. Los neurocientíficos dicen haber encontrado dónde se juntan mente y cerebro (el sueño cartesiano). Y mientras, El País ha ido sacando algunas miserias de la ciencia que ha dado lugar a preguntar del tipo si es que acaso se está pudriendo. No es un problema de la ciencia, obviamente, sino de algun@s científic@s, que pareciera que no son human@s, pero sí, amig@ lectore, lo son. ¿O será porque nos vamos haciendo cada vez más tontos, sin distinción de profesiones? No sé yo, quizás no es cosa de listeza, pero bueno…

 

Vida animal

¡Pasemos de los humanos de una vez! Y miremos a la inteligencia animal. Y exploremos también, por qué no, sus hábitos alimenticios. Y, mientras, flipemos, en negativo, con las nuevas comunidades de animales que se van generando en los océanos, precisamente, quizás, por ese descenso en la inteligencia de los humanos. La vida nace en todas partes, creo que decían en Jurasic Park.

Ya sabes, estamos aquí: ciencia@ulises.online

¡¡Buen finde!!