19 de mayo, a las 15:53 GMT es la “Luna Nueva de Mayo”, y se encuentra a una distancia de 386.927 kilómetros de la Tierra (de centro a centro).
Hoy la bitácora trae pocas noticias. No porque no haya habido, sino porque no ha habido tantas como otras veces que hayan captado nuestra atención. Por si eres nuev@ por aquí, explicarte que la confección de la bitácora no se basa en ningún análisis sistemático de la actualidad científica, sino que aquí recogemos simplemente lo que más nos llama la atención, nos gusta, nos resulta curioso o, por qué no, nos desagrada, sin mayor criterio que el meramente subjetivo de quien esto escribe. Eso sí, la investigación a la que se refiera siempre habrá sido sometida a escrutinio de rigurosidad que, si se refiere a investigaciones científicas, la rigurosidad se incidirá en la metodología utilizada en el estudio que se refiera. Las fuentes también son diversas, pero principalmente provienen de medios de comunicación o de revistas científicas. Cuando la noticia la encontramos en un idioma que no es el español, primero buscamos su en algún medio hispanohablante está publicada. Si es el caso la publicamos en español y sino en el idioma original. Lo cual tampoco hoy día es un problema, pues hay múltiples diccionarios electrónicos que instantáneamente te traducen un texto en cualquier idioma a cualquier idioma. Por eso, la búsqueda de la noticia aparecida en algún medio hispanohablante si la original la hemos encontrado en otro idioma es algo que tenderemos a no hacer con el tiempo y preferiremos que sea quien esté interesad@ en la noticia que se tome la molestia en traducirla si es que no domina el idioma original a tomarnos nosotros la molestia de hacer rastreos. Dicho esto, vayamos al grano. Como digo, hoy pocas noticias pero, ya verás, querid@ fiel seguidor(@) de la bitácora, suculentas al máximo.
Tan lejos tan cerca
Como siempre, empezamos asomándonos a los abismos del mundo exterior, más allá de nuestra ventana, de nuestro planeta, de nuestro sistema solar, de nuestro Universo. Allá adonde solo llegan los instrumentos más adelantados para explorar nuestro pasado, el pasado del Universo pues cada vez que se mira al cielo, solo ve lo que ya sucedió. Esta vez, la mayor explosión cósmica jamás vista. ¡Qué barbaridad! Y, luego, te hablo a ti, sí, a ti que también eres nuev@ por aquí hoy, miramos al interior, nos asomamos a nosotros mismos, a ver que vemos. Y lo que hemos visto hoy no es menos espectacular: la medusa peine pudo ser el primer animal de la tierra del cual descendemos todos los demás. Ahí tienes ya para cavilar un rato.
Psiquedelia
Después de mirar hacia afuera, nos gusta echar una miradita hacia adentro, hacia el mundo de la psiquedelia. Ese fenómeno cultural que hoy está de moda y por el que sientes tanto interés. Y por eso es del que solemos recoger más noticias cada semana, que últimamente no se da abasto. Pero, esta semana, de nuevo, solo nos hemos quedado con dos. La primera, que ayer se debatió en el parlamento británico modificar el acceso a psilocibina para usos médicos. Hoy, el día después, aún no he encontrado ninguna noticia sobre lo ocurrido ayer. ¿Y tú? Para que te entretengas mientras salen esas noticias, te dejo un artículo sobre animales que colocan.
Cannabis
Nada, una de cal y una de arena con los clubes de cannabis. Esta semana han absuelto al histórico Alacannabis mientras que en la misma provincia, en Torrevieja, hace unas horas desmantelan siete.
Miscelánea
Miscelánea es una sección en la que hablamos de todo un poco, desde robótica hasta psicología pasando no sé, por ingeniería genética o cualquier estudio de cualquier disciplina que, por una razón u otra, sin saber especificarte dicha razón, nos parezca bien traer aquí. Y, no sé por qué, solíamos empezar hablando de noticias relacionadas con la Inteligencia Artificial y hoy, pues no va a ser menos. Un artículo sobre las musas, la inspiración, en las creaciones de las IAs. Y otro sobre la historia antigua del beso, esa práctica fascinante que parece que ya se practicaba en la antigua Mesopotamia. ¡Mua!
Ecosistemas y sus habitantes
Y, antes de terminar, solemos dejar un espacio para hablar de otros animales no humanos, de sus costumbres y de los ecosistemas que habitan. Y a veces ponemos vídeos, como este en el que se muestra una cooperación entre humanos y delfines en la práctica de la pesca. Y, otras veces, nos ponemos derrotistas, pero no hoy, donde traeremos la noticia del posible descubrimiento al remedio para el envenenamiento mortal por setas.
Y nos solemos despedir deseando que pases un muy buen fin de semana y animándote a compartir con nosotros las noticias científicas que te hayan interesado a ti para que las incluyamos en la bitácora de la semana. Puedes hacerlo aquí: ciencia@ulises.online.
Pues eso…
¡¡Buen finde!!