14 de abril de 2023

Nos fuimos de vacaciones en agosto y nos costó volver. Pero ya estamos de vuelta. Había que volver. No quedaba otra. El mundo va demasiado rápido (en su eje de rotación, concretamente, a 465’11 m/s y a una velocidad de traslación de 29,8 km/s de media). Imagínense la de cosas que pasan mientras. Vertiginoso. Mis disculpas por haber estado desaparecido tanto tiempo.

Empezamos con una campaña de recogida de firmas en contra del desmantelamiento del Plan de Acciones sobre drogas de Reus (Tarragona). Dicho plan es de los pocos que integra los servicios hospitalarios de atención a drogodependencias en la comunidad poniendo el foco del problema donde está, en el ámbito biopsicosocial y no en el puramente médico-hospitalario, que es donde quiere devolverlo la nueva gerencia del Hospital Sant Joan de Reus. La líder del proyecto, la doctora Tre Borrás, es además la co-Investigadora Principal (junto con un servidor) del primer ensayo clínico con ibogaína para el tratamiento de las dependencias a opiáceos. Estudio del que se hacía eco la semana pasada eldiario.es. Un estudio innovador que solo en el marco de un proyecto como es el de dicho Plan de Acciones podría desarrollarse. La hoja de explicación está en catalán, castellano e inglés. Puedes firmar aquí. Muchas gracias.

Tan lejos tan cerca

Volvemos con las secciones de siempre, de momento, ya iremos viendo si las cambiamos y cuáles. Así que, a lo lejos, Xavi me da el soplo y corro a mirar por el telescopio Webb donde por lo visto me espera algo, cómo no, insólito, ¿qué será esta vez? Vaya, se trata de una serie de galaxias oscuras y supermasivas, y muy extrañas según los astrónomos y que no se habían visto hasta ahora con los telescopios habituales. ¡Wuauh! ¡¡Así sí que mola empezar el día!! ¡Gracias Xavi por el soplo! Sin separarnos del Webb, vemos 11 de los 13 anillos de Urano. Preciosa imagen. A lo cerca, ponemos los pies en la tierra y nos encontramos con que a nuestros paisanos menorquines neolíticos ya les gustaba ponerse tó jartos de drogas varias, como ha sido noticia estos días en tantos medios. Luego se lleva la fama Ibiza. El artículo científico original puede leerse en abierto aquí.

Psiquedelia

Y vamos con lo que vamos, con el temita, con lo que mola, con lo que está de moda, con lo que chana, con lo que corta la pana. Empezamos con lo que más nos mola además de todo, la MDMA para tratar el PTSD: MAPS ha anunciado los resultados positivos en el seguimiento de pacientes de dos estudios de fase 3 en los que los resultados positivos encontrados al terminar el tratamiento se mantenían en el seguimiento de un año, encontrándose una baja incidencia de recaídas. Ya queda menos para ver a la MDMA en las farmacias. ¡Toma ya!

Como estábamos de vacaciones no pudimos contároslo, pero seguro que ya lo sabéis. Australia ha sacado una ley para permitir a l@s psiquiatras que puedan utilizar MDMA y psilocibina a partir del 1 de julio de este año sin necesidad de que se hayan completado los ensayos clínicos. En The Guardian reflexionaban esta semana sobre dicha iniciativa. Y es que, como decíamos al principio, la cosa está revolucionada de vueltas. El gobierno holandés ha creado una comisión para estudiar si autoriza tratamientos con MDMA antes también de que se terminen los ensayos clínicos y en los Estados Unidos un grupo de congresistas tanto demócratas como republicanos está exigiendo a la DEA que autorice el uso de psilocibina en el tratamiento de la depresión, igual, antes de que se finalicen los ensayos clínicos pertinentes. Mientras, ya se ha graduado la primera promoción de facilitadores de psilocibina en Oregon. ¿Recuerdas? Oregon es el primer estado norteamericano en el que se permiten crear centros para que la gente vaya a viajar con setas psilocibias. Para regentarlo no necesitas ningún título especial de psiquiatra ni de psicólogo, te dan un cursito y ya puedes enchufar a la peña. Lo cual no me parece ni bien ni mal, no tengo opinión al respecto. Solo que, ¿alguien entiende algo? ¿Qué está pasando? Hemos pasado de demonizar estas sustancias, de tratar de arruinar las carreras científicas de quienes osaran simplemente plantear investigar con ellas a exigir que se utilicen sin esperar a que se terminen los ensayos clínicos sobre su eficacia y se expiden credenciales de dispensación a personas sin necesidad de ser profesionales sanitarios. Alguien debería preguntarle a la IA por qué está ocurriendo esto, a ver si da una respuesta lógica. Aunque me temo que no la hay. No somos IA. Somos humanos. Simplemente humanos. Humanos tontos como queda tan patentemente reflejado por la forma en la que nos llamamos a nosotros mismos: Homo sapiens.

Ahora toca ego trip. Hemos salido en El País, hablando de ayahuasca y en eldiario.es, hablando de ibogaína, como ya hemos dicho al inicio de esta bitácora. Y, hablando de ibogaína, en Lucid News, una de los noticiarios psiquedélicos más populares, han dedicado un artículo precisamente a explicar cómo la ibogaína encaja perfectamente en este movimiento medicalizador de los psiquedélicos (también nos citan, como no podía ser de otra forma:)

Para casi finalizar, una entrevista con Roland Griffiths, uno de los investigadores más importantes de este nuevo renacimiento psiquedélico y uno de los más influyentes, sin duda. Griffiths era un psicofarmacólogo muy conocido en la profesión por sus estudios sobre el potencial de abuso de drogas ilegales, como la cocaína o el GHB. Recibía fondos de todos los departamentos habidos y por haber del gobierno de Estados Unidos, incluido el NIDA. Estaba radicado en la Universidad Johns Hopkins, una de las más prestigiosas de los EEUU. Y, de repente, a Griffiths va y le da por estudiar los efectos misticomiméticos de la psilocibina. Y sus colegas no entienden nada. Sin duda que fuese Griffiths quien reiniciara los estudios con psilocibina en los EEUU ayudó mucho a legitimar la cosa. El equipo de Griffiths reinició también, después de décadas de estancamiento, los estudios con psilocibina en personas en el final de su vida, para ayudarles a vivir mejor el traspaso. Hoy Griffiths está en la situación en la que estaban sus pacientes. Aquí se le puede ver en una entrevista reciente.

Cerramos sección con un chupito (abstenerse abstemios), invita la casa.

Cannabis

Previo a Spannabis nuestro colega Òscar Parés, desde ICEERS, organizó un tour cannábico por Barcelona para políticos que están buscando ideas en las legislaciones sobre cannabis que se avecinan. Aquí un análisis de la experiencia. Mientras, Alemania avanza en la regulación del uso de cannabis y, ¿adivinan en qué consistirá? En la creación de clubes sociales de cannabis; ese modelo tan español y tan repudiado por nuestros políticos es el que está triunfando allende nuestras fronteras. Vaya tela.

Miscelánea

Nos gustaba empezar esta sección con las noticias más cachondas que solíamos encontrar sobre Inteligencia Artificial (IA) y las contábamos siempre como a modo de coña, refiriéndonos a la criatura como nuestra amiga, la amiga inteligente, la amiga lista en el mejor de los sentidos. Uno se excede con sus vacaciones y vuelve y la amiga lista la ha liado parda. O más bien la están liando parda, como siempre, sus amigos tontos. Me encuentro, así, sin comerlo ni beberlo, que más de un millar de expertos pide frenar durante 6 meses los avances en IA generativa porque la cosa se está desmadrando. Y esta semana la agencia de protección de datos la investiga por posible incumplimiento de la normativa. O cómo la IA está transformando la naturaleza de las guerras. Pero chica, ¿qué está pasando aquí? Mientras se resuelven estos líos, dejo un artículo que reflexiona acerca de la posibilidad de que la IA pueda cumplir con las leyes de la evolución como lo hace la vida misma. Volviendo a l@s human@s, una llamada para dejar de llamar al Nuevo Mundo Nuevo Mundo. Y un artículo que llevaba esperando desde que era estudiante, ¡por fin alguien lo dice! La personalidad no solo no es estable, sino que puede cambiar de una hora a otra. Desde que lo leí me siento un poquito mejor. O no. Yo qué sé. Para cerrar esta sección más de psicología: ¿qué podemos aprender de la lucidez que experimenta mucha gente justo antes de morir?

Vida animal

Lo que más nos gusta, no podía faltar hoy aquí. Solo por esto ha merecido la pena volver de las vacaciones. ¡En 2022 se descubrieron 146 nuevas especies animales! Los pulpos prueban los sabores con sus patas y los nativos americanos ya montaban a caballo antes de que llegaran los europeos. Y sí, los gatos prefieren a las mujeres. Y hablando de gatos, los tigres de Siberia tienen personalidad. Bueno, perdón, no quería confundir, era un recurso de escritura, rectifico: los tigres no son felinos.

Futuro cercano

Sí, ¡hay futuro! Aunque de momento cercano. Por si la guerra de Ucrania sigue escalando, deciros que las cucarachas tampoco sobrevivirán a la guerra nuclear. La temperatura de los océanos es la más alta desde que se tiene registros (40 años). Y en Doñana la van a liar parda.

Covid

Venga, la buena noticia primero, la covid ya es historia. Y ahora la mala: la gripe aviar está a solo cuatro mutaciones de causar un brote humano y, con ello, una nueva pandemia. Llamadme agorero. Lo encajo.

Por cierto, me apenó la pérdida de Fernando Sánchez Dragó. Así es.

Volvemos a abrir el buzón de recepción de noticias por si quieres compartirlas aquí: ciencia@ulises.online

¡¡Buen finde!!