Artículos

La insurrección que llega
Antonio Orihuela
Los capitalistas le hablan de trabajo a unos jóvenes que no han trabajado nunca mientras alargan la edad de jubilación de sus padres. Hablan de competitividad a unos trabajadores cada día más precarizados, de crisis a los que llevan toda la vida en crisis, de productividad a los que han echado del curro y, de paso, aprovechan para liquidar los derechos sociales y bajarles el sueldo al resto mientras gestionan su miedo. Hay que ser solidarios nos dicen…
Leer más...

El negocio de la prohibición
Antonio Orihuela
A finales del siglo XIX y principios del XX, nos cuenta en Cocaína Juan Carlos Usó, esta sustancia pasó de ser vendida sin obstáculo alguno, como cualquier otro artículo de los que se podían adquirir en farmacias, droguerías, comercios de especias, coloniales y ultramarinos a estar prohibida. Hasta ese momento eran los mismos médicos los más entusiastas defensores de la cocaína como remedio oftalmológico y odontológico y se podía encontrar en multitud de jarabes, pastillas, reconstituyentes, lic
Leer más...

El trabajo gustoso
Antonio Orihuela
Ellos descubrieron que la vida no es un problema a resolver sino una vivencia a experimentar con la mente abierta, sin prejuicios, sin miedo, aprendiendo que la vida es como es, que el mundo no actúa sobre una lógica racional, que es nuestra sociedad la que vive el mundo como enfermedad de la razón y que, por eso mismo, es absurdo proyectar sobre la vida un racionalismo…
Leer más...

Reivindicación de la palabra guateque en la cultura de club y de música de baile
Juan Carlos Usó
Casting, marketing, spoiler… Cada vez son más los anglicismos que utilizamos en nuestra vida cotidiana, prácticamente sin que nos demos cuenta. De hecho, los tenemos tan interiorizados que no reparamos en que ya disponemos de palabras y expresiones autóctonas que significan lo mismo. Ciertamente, el inglés ha tenido —y tiene— una influencia muy importante sobre el resto de idiomas, y es por eso que cada vez usamos más anglicismos en nuestras conversaciones cotidianas. En este sentido,…
Leer más...

Psicodélicos para principiantes – Sobre el documental Cómo cambiar tu mente
Albert Casasayas
Me han preguntado qué pienso de Cómo cambiar tu mente, la versión documental del libro homónimo de Michael Pollan. He visto los cuatro episodios y siento ambivalencia. El libro, publicado en 2018, fue decisivo para adentrarme en los psicodélicos. También creo, a la luz de algunas intervenciones recientes en el New York Times, que Pollan ha virado a posiciones profarmacológicas, a un concepto reduccionista y restrictivo de los psicodélicos…
Leer más...

Obituario: Fernando "Nando" Pardo Gella (1952-2022)
Juan Carlos Usó
No por ser el lógico e inevitable final de la crónica de una muerte anunciada resulta menos doloroso dar cuenta de la muerte de un ser querido. Así es, me acaban de comunicar que Fernando Pardo Gella (23 de marzo de 1952 – 20 de septiembre de 2022), Nando para los amigos, acaba de pasar al otro lado del espejo… ¡y, en este caso, nunca mejor dicho! De Nando bien podría decirse que encarnaba de pies a cabeza la figura del ideal humanista, del sabio renacentista. Licenciado en Filosofía…
Leer más...

LSD, más de medio siglo en boca de los medios (1953-2010)
Juan Carlos Usó
Pocos fármacos han generado tantos titulares de prensa, y durante tantos años, como la dietilamida del ácido lisérgico, más conocida como LSD-25 o simplemente LSD.
Ese poder mediático nos anima a ofrecer una selección que abarca más de medio siglo, concretamente desde 1953 hasta 2010, en la que puede apreciarse, casi al primer golpe de vista, cómo han ido evolucionando esos titulares de prensa —en su mayoría de medios estadounidenses y españoles, con algunos ejemplos procedentes de…
Leer más...

La represión de las drogas como especialidad policial: Sus orígenes en España
Juan Carlos Usó
La actuación de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado contra el tráfico ilícito de drogas, en la medida que supuso la creación de brigadas y grupos especializados, vino dada en función de la tipificación del delito de tráfico en el artículo 344 del Código penal y la creación de la entonces denominada Brigada Especial de Investigación de Estupefacientes, según dispone el artículo 6 de la Ley 17/67, de 8 de abril, desarrollándose sus competencias y funciones en una Disposición de la…
Leer más...

Sobre el origen incierto del hombre de los caramelos
Juan Carlos Usó
Hace unos días, en pleno confinamiento, recibí un e-mail de un amigo instándome a escribir acerca del fenómeno encarnado por ese hombre que según vox pópuli reparte caramelos drogados en la puerta de los colegios. Me pedía con insistencia que estableciera su origen, que investigara en qué hechos podía basarse su existencia, que recabara noticias al respecto, que dilucidara si hay algo de cierto o si se trata de un pánico moral más, etcétera. ¿Por qué esta extraña petición? Muy sencillo: mi…
Leer más...

¡Cuidado, no te pongan droga en el vaso!
Entre la broma pesada, la violación y la sumisión farmacológica
Juan Carlos Usó
Hace unos meses quise contribuir desde las páginas de esta revista al esclarecimiento del origen incierto del mito del denominado Hombre de los Caramelos (ver CÁÑAMO núm. 272, agosto de 2020), ese personaje, más menos imaginado, que en la puerta de los colegios —o en los parques— regala caramelos drogados a los niños y las niñas con la finalidad de crear futur@s adict@s. El tema es inagotable, y en aquel artículo se me olvidó consignar que una religiosa británica conocida como sor Patricia ya…
Leer más...

La psilocibina: Perspectiva histórica y farmacológica e investigaciones actuales autorizadas
David Serrano
El uso de hongos psilocíbicos sagrados, cuyo uso está conociendo un renacimiento en occidente aunque a veces en ambientes y con actitudes no tan sagradas, se pierde en la noche de los tiempos. Quizás sean los hongos la fuente enteogénica más antigua, documentada arqueológicamente en unas pinturas prehistóricas de más de 7.000 años, descubiertas en una zona montañosa del desierto del Sahara en Argelia (Samorini 2000). En Guatemala se han encontrado figuritas de hombres-hongo de más de 2.200…
Leer más...

Tipografía y psicodelia
Xavier Vidal
A mediados de los años 60 del siglo xx, con todo el revuelo que se vivió en las calles de Londres, Ámsterdam, San Francisco y sus réplicas prácticamente en todas las ciudades del mundo, los publicistas y diseñadores gráficos se pusieron manos a la obra para lograr que aquellas letras ilegibles que encabezaban todo tipo de publicaciones psiquedélicas que tanto se popularizaron entre los jóvenes de aquellos años, pudiesen ser integradas en los nuevos mensajes y campañas publicitarias dirigidos…
Leer más...