yellow-submarine-logo

Fuente: Es mi tipo. Un libro sobre fuentes tipográficas de Simon Garfield. Taurus ediciones: Madrid, 2011

Tipografía y psicodelia

Xavier Vidal

A mediados de los años 60 del siglo xx, con todo el revuelo que se vivió en las calles de Londres, Ámsterdam, San Francisco y sus réplicas prácticamente en todas las ciudades del mundo, los publicistas y diseñadores gráficos se pusieron manos a la obra para lograr que aquellas letras ilegibles que encabezaban todo tipo de publicaciones psiquedélicas que tanto se popularizaron entre los jóvenes de aquellos años, pudiesen ser integradas en los nuevos mensajes y campañas publicitarias dirigidos al flamante y potente nuevo grupo social que suponían los jóvenes, manteniendo el espíritu del momento pero que a la vez fuesen legibles y asimilables.

«Como la bulbosa y psicodélica fuente Yellow Submarine, diseñada imaginando un viaje submarino de LSD, o el título dibujado a mano de Rubber Soul de 1965, que evocaba el grafismo imposible de las revistas underground de la época. El rotulista Charles Front, que se había inspirado en la idea de un trozo de goma deformado por la fuerza de la gravedad, cobró veinticinco guineas (poco más de treinta euros) por dibujarlo. En 2008, sacó a subasta el borrador original en Bonhams. Se vendió por casi 11.500 euros».

El logotipo de la la compañía discográfica Rolling Stones (el de la lengua), fue un encargo en 1970 de Jagger al joven diseñador John Pasche, que dibujó el logo mientras era estudiante de diseño gráfico en el Royal College of Art de Londres. Cobró unos 70 euros actuales y se inspiró tanto en la enorme boca de Jagger como en la lengua de la diosa hindú Kali y venía a representar la libertad de expresión en la música de la popular banda.

También la cabecera de la revista Rolling Stone, que ha ido evolucionando con el paso de los años de la mano de diversos diseñadores, fue inicialmente dibujada por Rick Griffin, cartelista psicodélico que cobró unos setenta y cinco dólares por lo que para él no era más que un boceto.

«En esa época era poco frecuente que las revistas tuvieran tipos de letra personalizados para todos sus contenidos editoriales, pero el diseñador Roger Black encargó a Parkinson que se pusiera manos a la obra. La familia diseñada por éste estaba inspirada en un tipo italiano con serifa del siglo xx. Según Parkinson, es como si las hubiera diseñado Nicolas Jenson puesto de ácido…».

Si alguna banda de música popular integró en aquellos años el diseño gráfico a su cosmos musical como ninguna otra fueron sin duda los Grateful Dead, banda californiana convertida en leyenda intemporal básicamente en los Estados Unidos de América. El logotipo se originó entre ideas un tanto esotéricas y también fruto del azar.

Estos son algunos de los casos gráficos que corrieron mayor fortuna, pero durante los años setenta del siglo xx miles de portadas de discos, algunas campañas como las inspiradas en vehículos Volkswagen o logotipos para cualquier tipo de chucherías de consumo, se esforzaron en parecer o recordar lo que para algunos fue una locura y para otros la gran renovación social. Una mención especial para el brillante cartel de Milton Glaser de Bob Dylan, la revista británica Oz o el logotipo de la banda de rock Yes.

yellow submarine logo
Logotipo Yellow Submarine
ruber soul logo
Logotipo Ruber Soul
logo-rolling
Logotipo Rolling Stones
diosa-kali
Diosa Kali
cabecera-original-rolling-stone
Cabecera original revista Rolling Stone
Grateful Dead Logo
Logotipo Grateful Dead
campaña-volkswagen
Campaña Volkwagen
logo revista oz
Logotipo revista OZ
logo yes
Logotipo Yes